Crecieron de 26% en 2014 a 41% en 2015. Las «zapatillas», un riesgo.
José Luis Naz se despertó sobresaltado por una pesadilla espantosa. Pero no se trató solamente de un mal sueño. La causa de su tormento era real: su departamento, ubicado en el barrio porteño de Balvanera, se estaba incendiando. Y pese a que Naz se pudo salvar escapando por una ventana, el fuego devoró casi todo lo que tenía antes que las dotaciones de bomberos lograran controlar las llamas.
Los peritajes determinaron que el fuego se originó por el recalentamiento de una «zapatilla» que tenía enchufados varios electrodomésticos.
Casos como éste, lejos de ser extraordinarios, son cada vez más frecuentes, según demuestran las últimas estadísticas elaboradas por la Superintendencia Federal de Bomberos.
Del total de incendios ocurridos en los hogares porteños durante 2015, la proporción atribuida a fallas en la instalación eléctrica domiciliaria casi se duplicó con respecto al año anterior. Y uno de los mayores peligros son, dicen los especialistas, las «zapatillas».
Cuando una instalación eléctrica irregular es sobreexigida por la incorporación de electrodomésticos de alto consumo energético aumentan las probabilidades de incendio debido a recalentamientos.
Curso de Métodos de Evaluación de Riesgo Eléctrico
Capacitate para detectar y prevenir riesgos eléctricos en diversos ambientes, principalmente laborales
La Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) calcula que en los últimos 20 años, debido al uso creciente de electrodomésticos, el consumo de energía eléctrica en los hogares se incrementó, en promedio, 6 veces. Pero mientras tanto, las instalaciones, en general, no fueron actualizadas. «Sólo se les hacen parches», alertó Patricia Yerfino de APSE.
«El aumento en la compra de electrodomésticos provocó una sobrecarga de las instalaciones eléctricas hogareñas, que en muchos casos fallan debido a su precariedad», alertó el subcomisario Marcelo Ochoa, de la Superintendencia Federal de Bomberos, y aclaró que la mayoría de los casos «son por fallas humanas», no de los equipos.
Contratar personal no idóneo para instalar equipos y efectuar arreglos, usar materiales de baja calidad, contar con un cableado no acorde con la carga eléctrica que deberá soportar, emplear «zapatillas» sin interruptores térmicos y conectar electrodomésticos de alto consumo energético a enchufes «triples» son algunos de los errores que pueden provocar incendios.
Las fallas más comunes se deben al empleo de materiales «no aptos», que no soportan la carga de tensión. Por ejemplo, las populares «zapatillas» deben contar con un «interruptor térmico» incorporado, que corte la corriente en caso de sobrecarga, para ser seguras.
«No vendo ni loco zapatillas sin interruptor térmico: son un peligro», advierte Nicolás, vendedor en Electricidad Arev. Sin embargo, en una recorrida por distintas ferreterías céntricas, La Nación comprobó que son muchas las que venden zapatillas sin esa protección.
Sólo para contingencias
Ochoa explicó que las «zapatillas» deben utilizarse sólo para «contingencias», pero nunca de modo permanente: «se les puede enchufar una cortadora de pasto para hacer un trabajo breve. Pero es un error incorporar la zapatilla a la instalación permanente». Por ejemplo, para tener conectada la heladera.
Estudiá Seguridad e Higiene en el Trabajo
Un profesional competitivo en una disciplina muy requerida en el mercado laboral
Si por ser demasiado fino el cableado se recalienta, las llaves termomagnéticas cortarán la corriente. Pero algunas personas pierden la paciencia cuando las llaves «saltan» seguido y las «refuerzan» con un mayor amperaje, con lo cual dejarán de saltar pero no se evitarán los recalentamientos, que podrían derivar en un incendio. «La solución consiste en reemplazar el cableado y colocar uno acorde a la carga que debe soportar», explicó José Eduardo Alfonso, electricista matriculado.
Aunque no hay datos estadísticos sobre el grado de irregularidad de las instalaciones eléctricas residenciales, «la experiencia, producto de haber visitado durante años los hogares durante operativos, dice que la precariedad es alta», sostuvo Ochoa.
«Cuando alguien tiene un problema eléctrico en su departamento es frecuente que llame al encargado de su edificio, que sin ninguna capacitación específica, efectúa una refacción provisional del desperfecto, emplea material sin certificar y modifica el sistema, al que se le agrega más carga», alerta Yerfino.
En otros casos, es el propio usuario el que se encarga de ejecutar los trabajos. «Compro yo, lo hago yo … y listo!», ironiza Ochoa, y agrega que «así es el ADN argentino».
Fuente: Fernando J. de Aróstegui, Diario La Nación.
Imagen: diariolamanana.com.ar.
Convertite en Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo. Informate aquí.
Capacitate en Métodos de Evaluación de Riesgo Eléctrico. Informate aquí.
Consejos para realizar una buena entrevista laboral
El especialista en Recursos Humanos Alejandro Melamed explica cómo las empresas filtran candidatos en las redes sociales. Además, da consejos para el momento de la entrevista.
Cómo vestirse, de qué forma presentar el currículum, qué hacer durante una entrevista, cuáles son los secretos para impresionar, cómo superar los test psicotécnicos. En una búsqueda laboral surgen cientos de preguntas y nos invade una sensación de inseguridad. Pero existe la manera de superarlas y potenciar las cualidades personales para afrontarlas. Las explica en esta entrevista el especialista en Recursos Humanos Alejandro Melamed.
«Hoy no sabemos qué pasará dentro de 10 años, pero sí sabemos que habrá competencias permanentes independientemente de la tecnología que se aplique. Estamos en un mundo donde la gente tiene cientos de contactos en redes sociales, pero pocas conexiones con ellos. Las personas no saben comunicarse», dice Malamed en diálogo con La Nación.
¿Es una ventaja o desventaja tener tantos contactos en las redes sociales?
“Es una ventaja porque la gente tiene un altísimo nivel de capital social. Sin embargo, por la superficialidad, muchos contactos pasan a ser líquidos, etéreos. Creo que hay que conocer más a fondo a las personas y generar una interacción más profunda, física o virtual.”
¿Pero cómo aprovechar ese capital social?
Hay que conocer más variables de las personas, no sólo nombre, apellido y nick. También ver, en cada una de las situaciones, la estrategia adecuada para conectarse y que sea útil la conexión. Vos tenés que saber quiénes son las personas que pueden serte útiles.
¿Filtrar los contactos?
“Exacto, filtrar. Esto es una cadena de favores. Hay que encontrar los puntos de contacto con las otras personas, cosas que fortalecen el vínculo y ayudan a proyectar oportunidades compartidas.”
Estudiá Recursos Humanos y Relaciones Laborales
Un profesional capacitado y competitivo en dos áreas muy demandadas en el mercado laboral
¿Cuánto puede jugar en contra el archivo personal en Internet? (N. de R.: se refiere a las publicaciones personales en las redes sociales).
“Es un arma de un filo, ni siquiera de doble filo. Cuando se reciben candidatos se sabe quién es. Hay que tener cuidado con las cosas íntimas o privadas porque las consecuencias pueden ser grandes. Tenemos que ser conscientes dónde dejamos huellas en Internet.”
“Las empresas están a 140 caracteres de cualquier lugar del mundo y se hacen búsquedas laborales por Twitter. Entonces un tuit te puede ayudar, pero también te puede liquidar. Hay que hacer un uso responsable de Internet porque lo que exponés ahí, queda para siempre. Las redes sociales son el curriculum vitae de hace diez años. Es como una película constante sobre vos.”
A pesar del avance de las redes sociales, aún existe la búsqueda tradicional ¿Cuáles son las mejores formas de presentar un CV?
“El CV es la manera de presentarse en la sociedad, el mecanismo para decir quién sos. Muchas veces se hace apurado, a la noche, con sueño y sin la tecnología aplicada. Es tu DNI, tu historia clínica que otros ven para decidir si te aceptan o no.
Consejos prácticos para realizar una búsqueda laboral : hacer foco en las cosas que queremos que estén y resaltar; un CV no es un estándar para cualquier persona, debería adaptarse a cada búsqueda y un error habitual es usar el mismo para todas; hay que ponerle un nombre de archivo profesional y claro; debe tener segmentos diferenciados como datos personales, el objetivo, cuál es la meta a alcanzar en ese posible trabajo, una síntesis personal. Después, los antecedentes educativos y laborales.”
“Una cosa es entregar un CV y algo bien distinto es enfrentar una entrevista laboral. Si sos el elegido viene el momento de la verdad. La clave es prepararse y prepararse. Hacer una inteligencia previa de quién te va a entrevistar. La clave de la receta es adaptarte al medio. No hay que llegar tarde, ir descansado, prever los accesos a los lugares. Ir higienizado, tranquilo, con paz, porque uno debe transmitir optimismo y seguridad. Algunas mujeres van demasiado pintadas, tendrían que presentarse más simple.”
¿Qué debe hacer un postulante durante la entrevista?
“La gente no tiene soltura ni naturalidad, la clave es practicar frente a un espejo, parientes, amigos, quien sea. Hay que escuchar al otro y considerar el impacto que puede tener lo que digas y hagas. En pocas palabras: sé vos mismo. Hacer algo inconsciente es peor. Hay que apagar el celular, estar prolijos, llegar a horario, escuchar mucho, sentarse con firmeza, dar la mano firme, ir aseado, peinado, y adecuarse al lugar donde vas.”
¿Hay algún secreto para superar los test psicotécnicos o hay cierto mito alrededor?
“Ningún secreto, cuando intentas engañar, te engaña el subconsciente. Se debe responder con autenticidad. El psicólogo no es fácil de engañar, interpreta lo que está más allá. Te van a tomar o no por lo que sos.”
Fuente: Mauricio Giambartolomei, Diario La Nación.
Imagen: Can Stock Photo / leedsn.
Es necesario movilizar la conciencia social para promover desde la infancia el hábito de preservar tan vital elemento.
El 97% del agua existente en el planeta se aloja en océanos y mares, de ahí que no sea apta para el consumo por su salinidad. Del 3% restante, una parte compone los casquetes polares y los glaciares montañosos. Del resto, nada más que el 1% es potable y accesible al ser humano que, por largos siglos, sólo consumió entre 2 y 3 litros diarios.
Con los avances de la civilización el consumo creció incesantemente, especialmente en las áreas urbanas de los países desarrollados, donde hoy se estima que el consumo individual se ha centuplicado con relación a lo que fue en un comienzo.
Ese aumento, ya en el grado de despilfarro, ha ido unido a una severa desigualdad en las posibilidades de poder contar con ese bien. Así es como 1.300 millones de personas en el mundo viven la penuria cotidiana de la escasez o la carencia del agua potable. A esa dura realidad se agrega un proceso de continua contaminación de ríos y lagos, afectados por la descarga de efluentes cloacales sin tratamiento, causa de enfermedades por la cual mueren más de 6.000 niños diariamente, sobre todo en regiones donde el desarrollo todavía es una mera promesa.
Datos tan dramáticos como los citados llevaron a la ONU a consagrar un Decenio Internacional (2005-2015) para promover una acción global en defensa del Agua para la Vida.
Curso de Métodos de Tratamiento de Residuos y Saneamiento de Aguas
Capacitate para contribuir a solucionar la gran problemática mundial de este siglo
Mucho es lo que se debe hacer en nuestro país en ese sentido. La Organización Mundial de la Salud estima que 50 litros diarios satisfacen las demandas de agua para aseo y alimentación.
La Ciudad de Buenos Aires marca un tope en cuanto al uso sin medida: 612 litros diarios, un 22% más que dos décadas atrás. El Río de la Plata, fuente privilegiada de abastecimiento para la población del Gran Buenos Aires, no cesa de contaminarse y, como consecuencia, el proceso de potabilización se torna más difícil y gravoso. Los cursos de agua que descargan en el cauce rioplatense contribuyen a ese problema y el sistema Matanza-Riachuelo ofrece el peor ejemplo de larga vigencia que pone en riesgo la salud de un área densamente habitada. Incluso el recurso de las aguas subterráneas de las que cuenta el país con grandes reservorios, como los acuíferos Pampeano y Puelche, estaría recibiendo material tóxico, según habría podido comprobarse a través de estudios realizados por Ana Herrero y Leonardo Fernández de la Universidad Nacional de General Sarmiento. La suciedad y el deterioro del agua amenazan en numerosas regiones del país, ya sea en la cuenca del Salí, del lago San Roque o del Paraná.
Antes de caer en el llamado estrés hídrico, que alcanzaría a las dos terceras partes de la población mundial cuando el consumo sobrepase en un 10% a los recursos renovables de agua dulce, habrá que movilizar la conciencia social del país y del mundo con renovados argumentos motivadores que promuevan desde la infancia el hábito de preservar el agua potable de ríos, lagos y glaciares, evitar su derroche y contaminación.
Sin suficiente caudal de ese elemento indispensable, la vida es inconcebible.
Fuente: Diario La Nación.
Curso de Métodos de Tratamiento de Residuos y Saneamiento de Aguas. Informate aquí.
Un hombre de 32 años murió electrocutado al intentar cargar su celular mientras se bañaba. El hecho ocurrió en diciembre pasado en Londres cuando el celular entro en contacto con el agua, apoyado en el pecho de la víctima, tal como explicó el diario británico The Sun.
Aunque el juzgado de instrucción determinó que la muerte fue accidental, esta semana se supo que se enviará un informe a la compañía que fabrica el equipo en cuestión, para que analice cómo prevenir otros casos similares. Según el juez, los cargadores deberían tener una advertencia que indique peligro celular.
Expertos ya han advertido de los peligros de utilizar aparatos eléctricos cerca del agua, pero en general se entiende que los celulares, al usar voltajes bajos, no constituyen un peligro si no están conectados a la red eléctrica.
Si están enchufados, es recomendable mantenerlos fuera del baño, como ocurre con los secadores de pelo o las radios.
Estudiá Seguridad e Higiene en el Trabajo
Un profesional competitivo en una disciplina muy requerida en el mercado laboral
El hombre fue encontrado en la bañera sin vida por su esposa, quien al principio pensó que había sido atacado por alguien, por las heridas visibles en su pecho y manos que, luego se supo, fueron resultado de la descarga eléctrica que recibió.
«Me preocupan tantas personas, especialmente adolescentes, que no pueden estar sin sus celulares y no saben lo peligroso que es», dijo a la prensa británica Carol, la madre del hombre muerto.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar
Imagen: uno de los últimos modelos de iPhone, www.publicdomainpictures.net.
Convertite en Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el trabajo. Informate aquí.
La automatización aumenta las ganancias, pero puede tener efectos negativos.
El auge de los robots y otras máquinas inteligentes probablemente tendrá ramificaciones inmensas en cuanto a la forma en que trabajamos. Un estudio citado a menudo muestra que el 47% de los trabajos de hoy corren «alto riesgo» de automatizarse en los próximos 20 años.
Estas tendencias pueden ser buenas para las compañías que se beneficiarán de la baja de los costos laborales y de una mayor productividad. Pero también representan un desafío, principalmente en torno al modo en que las empresas se relacionan con el resto de la sociedad. La «segunda era de las máquinas» podría erosionar la reputación y la valoración de las compañías en la mente del público y afectar su «licencia para operar», dice BSR, una organización sin fines de lucro internacional.
«Tenemos la preocupación de que vamos a ver una repetición de los ´90 cuando vimos surgir la tercerización y la manufactura contratada sin que se tuviera plenamente en cuenta la mano de obra, los derechos humanos y el medio ambiente», dice Jessica Davis Puess, autora del informe.
El informe analiza qué puede suceder cuando haya robótica avanzada, manufactura aditiva (impresión 3-D) plena y una verdadera internet de las cosas.
No todas las implicancias son malas para los trabajadores. Las fábricas, por ejemplo, pueden volverse más limpias y sanas; los trabajadores no tendrán que realizar tantas tareas repetitivas y tediosas; debiera haber muchas nuevas oportunidades en diseño, construcción y reparación de tecnología, incluyendo robots. Al mismo tiempo, nuevas formas de conectividad debieran permitirnos trabajar más a distancia, de modo más flexible y más libre.
Estudiá Higiene y Seguridad con orientación en Calidad y Gestión Ambiental
Un profesional capacitado y competitivo en tres áreas muy demandadas en el mercado laboral
Pero la automatización probablemente castigue a la gente sin capacidades sofisticadas, reduzca los beneficios y la seguridad del empleo y lleve a una baja de la creación de empleo. Todo lo cual probablemente genere cada vez más resentimiento en los trabajadores.
Un alza del desempleo dañaría aún más la cohesión social y erosionaría la confianza de la comunidad. Si la automatización lleva a la reducción de la mano de obra intensiva, también podría haber impactos significativos a nivel macro y de largo plazo para la economía y las empresas. Contribuiría a la presión adicional hacia abajo sobre la demanda de los consumidores, creando un círculo vicioso que deprima la vitalidad de la economía.
Davis Pluess dice que BSR quiere «iniciar una conversación» con las compañías en torno a estas cuestiones. Ve cuatro áreas en las que hay que pensar. La primera es en torno de la «generación de talento». Las compañías deben considerar el tipo de capacidades que necesitarán en el futuro y las posibilidades de reeducar a gente que de otro modo podría quedar sin empleo. «No tiene sentido que veamos tan alto desempleo en una cantidad de lugares, mientras al mismo tiempo hay compañías que no pueden conseguir trabajadores para una cantidad de puestos», dice.
Segundo, ¿cómo se relacionarán las empresas con las comunidades si crean nuevas instalaciones pero emplean poca gente en ellas? «El desempleo en crecimiento y un número menor de trabajadores obteniendo una parte más grande de la torta podría afectar la cohesión social y plantear riesgos para la reputación de las compañías en las comunidades en las que operan», dice el informe.
Tercero, las compañías debieran considerar compartir las ganancias de productividad para «aumentar el compromiso y fortalecer la moral de los empleados que queden». En este momento «hay una tendencia a reinvertir (esas ganancias) en recursos de capital; es menos común que se traslade tales ganancias a los trabajadores en la forma de salarios más elevados», dice el informe.
Y cuarto, las compañías debieran considerar las implicancias a largo plazo de no emplear gente. De última esto podría afectar la demanda agregada de los consumidores, ya que los trabajadores no tendrán dinero para comprar bienes y servicios.
Davis Pluess dice que el informe no le indica a las compañías qué hacer, simplemente les dice que tienen que empezar a pensar en el tema.
Fuente: Ben Schiller, Diario La Nación.
Imagen: Diario La Nación.