Los activos intangibles, como la fidelidad de los clientes y el potencial innovador, el conocimiento, los valores y las actitudes de su personal, constituyen hoy las principales ventajas competitivas de una empresa.
Carrera de RECURSOS HUMANOS con orientación en RELACIONES LABORALES
Convertite en un profesional capacitado y competitivo en dos áreas muy demandadas en el mercado laboral actual.
Toda la información AQUÍ.
Debido a la globalización y la creciente competencia, muchas compañías de todo el mundo han descubierto que sus activos más valiosos no radican en sus instalaciones, equipos y maquinarias sino en la fidelidad de los clientes, el potencial innovador, los conocimientos técnicos y especializados y los valores y actitudes de su personal.
En otras palabras, el cúmulo de experiencias y conocimientos de cada persona en una organización debe representar, hoy en día, la mayor fuente de competitividad.
Sin embargo, las empresas deben saber a administrar ese conocimiento, o capital intelectual, para generar un poderoso aprendizaje colaborativo y, por ello, debe formar parte de la estrategia organizacional y debe estar apoyado, en todo momento, por la Alta Dirección.
Es necesario también que ese capital intelectual esté acompañado por una estructura que permita que éste se transforme en un bien organizacional sólido y duradero y esto se logra a través del capital intelectual estructural.
La poca relevancia dada por las empresas al capital intelectual estructural constituye un gran problema ya que, en ocasiones, por ejemplo, hay empleados que invierten mucho tiempo buscando información necesaria que otro ya posee en la empresa.
Leé también: Recursos Humanos y Relaciones Laborales, dos áreas muy demandadas
Por ello, es necesario administrar el conocimiento corporativo para sistematizar, registrar y compartir información, especialmente de experiencias aprendidas buenas y malas, crear y documentar metodología, rediseñar y estandarizar los procesos. Lo anterior puede realizarse con la ayuda de la tecnología de sistemas para crear bases de datos que distribuyan y compartan el conocimiento.
Es decir, estos activos intangibles, aunque no se pueden tocar sí se pueden identificar y clasificar adecuadamente. Así es que la capacidad de identificar, auditar, medir, renovar, incrementar y, en definitiva, gestionar estos activos intelectuales es un factor determinante en el éxito de las empresas de nuestro tiempo.
Es necesario resaltar la importancia de generar ideas e innovaciones que agregan valor (capital humano) y generalizarlas en la mayor medida posible a la organización (capital estructural), integrando personas, tecnología y negocio para ofrecer a los clientes (capital cliente) los mejores productos y/o servicios, todo o cual contribuye a elevar significativamente el diferencial (capital intelectual) entre el valor de mercado de la empresa y su valor contable.
Entonces, es necesario reforzar la idea que se requiere que el capital humano sea convertido en capital intelectual. Por tanto, es imprescindible que los líderes de la organización proporcionen métodos de trabajo para facilitar la conversión de las competencias individuales en capital organizativo, y por tanto, desarrollar los efectos multiplicadores que ello produce dentro de la empresa.
Fuente: www.rrhh-web.com
Los trabajadores que pasan muchas horas frente a una computadora pueden producir diferentes problemas en la visión como el Síndrome Visual Informático. Qué es y cómo prevenirlo.
Una gran cantidad de trabajadores pasan muchas horas frente a una computadora en el desempeño de sus labores diarias. Ellos tienen grandes probabilidades de desarrollar diferentes problemas oculares siendo uno de ellos el Síndrome Visual Informático.
Según estudios, este síndrome es uno de los problemas de salud laboral más frecuentes en muchos países de Europa y de América, que puede afectar hasta el 70% de los trabajadores de oficina usuarios de computadoras.
En qué consiste este síndrome? El trabajo frente a la computadora exige a la vista un gran esfuerzo que, a la larga, crea pequeñas alteraciones de índole refractivo o de alineamiento de los ojos, que en otras circunstancias no producirían casi molestias al individuo pero cuando la demanda visual es intensa y sostenida se convierten en un problema.
Entre los síntomas más comunes de Síndrome Visual Informático están:
Fatiga
Visión de lejos y/o de cerca borrosa
Visión doble
Dolores de cabeza, ojos, cuello y espalda
Picazón de ojos
Ojo seco e irritado
Intolerancia a las lentes de contacto
Hipersensibilidad a la luz
Cambios refractivos
Qué puede hacer el trabajador para evitar estos problemas visuales
El trabajador puede prevenir problemas visuales de la siguiente manera:
Realizar ejercicios oculares moviendo los ojos de izquierda a derecha unas 20 veces y de arriba hacia abajo una 20 veces también.
Alejar la mirada de la pantalla del ordenador cada 20 minutos y fijar la vista en un objeto distante durante por lo menos 3 minutos.
Si en la oficina existe excesiva sequedad por el aire acondicionado, colocar un humidificador.
Adoptar una alimentación rica en vitamina A con el consumo de zanahorias, espinaca, etc.
Leé también: Higiene y Seguridad en el Trabajo, una disciplina muy requerida
Qué puede hacer el trabajador si ya ha desarrollado problemas visuales
Si el trabajador ya siente los síntomas de problemas visuales como el Síndrome Visual Informático es necesario que consulte a un oftalmólogo quien es el encargado de estudiar cada caso para determinar, en primer lugar, el error refractivo en la visión de lejos y en la de cerca.
Los trabajadores con miopía con graduaciones entre 2,00 y 4,00 dioptrías que habitualmente leen sin sus anteojos tienen que acercarse excesivamente a la pantalla de la computadora para obtener una imagen nítida, lo que a menudo puede producir también problemas esqueleto-musculares. Se suele prescribir anteojos con una adición para cerca, o lo que es lo mismo, una graduación más baja de su miopía para usar con el ordenador y en tareas de cerca.
Los trabajadores con hipermetropía sin corregir deben ejercer un mayor esfuerzo de acomodación en tareas en visión de cerca. Esto se traduce en síntomas tales como dolor de cabeza, fatiga visual, pereza en la lectura, sensación de picazón, escozor o enrojecimiento ocular, etc., durante su trabajo con la computadora. Por tanto, muchos pacientes hipermétropes requerirán una corrección refractiva de hipermetropía aunque ésta no sea necesaria para otras tareas visuales.
Los trabajadores con astigmatismo simplemente necesitan una corrección más precisa de su error refractivo pues la falta de nitidez creada por el error refractivo hace más difícil la tarea visual.
Los trabajadores con presbicia requieren una graduación que dependerá de la distancia que está ubicado el monitor con relación a la altura de sus ojos.
Consejos prácticos del Instituto Profesional de Enseñanza Superior
Fuente: www.rrhh-web.com
El Síndrome Visual Informático y otros problemas oculares son de los problemas de salud laboral más frecuentes, que pueden producir grandes pérdidas de productividad.
Los trabajadores que pasan muchas horas frente a una computadora en el desempeño de sus labores diarias tienen grandes probabilidades de desarrollar diferentes problemas oculares, siendo uno de ellos el Síndrome Visual Informático.
Según estudios, este síndrome es uno de los problemas de salud laboral (riesgos profesionales) más frecuentes en muchos países de Europa y de América, que puede afectar hasta el 70% de los trabajadores de oficina usuarios de computadoras. Otras investigaciones elevan esta cifra al 90%.
Todo ello conlleva grandes pérdidas de productividad a causa de la ineficacia visual que provoca.
En qué consiste este síndrome? El trabajo frente a la computadora exige a la vista un gran esfuerzo que, a la larga, crea pequeñas alteraciones de índole refractivo o de alineamiento de los ojos, que en otras circunstancias no producirían casi molestias al individuo pero cuando la demanda visual es intensa y sostenida se convierten en un problema.
Entre los síntomas más comunes de Síndrome Visual Informático están:
Por otra parte, los trabajadores que tienen que acercarse excesivamente a la pantalla de la computadora para obtener una imagen nítida, a menudo pueden desarrollar también problemas esqueleto-musculares.
Leé también: Higiene y Seguridad en el Trabajo, una disciplina muy requerida
Qué puede hacer la empresa para que sus trabajadores eviten problemas visuales:
Es importante que las organizaciones controlen la ergonomía del espacio laboral para evitar problemas visuales de sus trabajadores. En este sentido se presentan las siguientes recomendaciones:
Qué pueden hacer los trabajadores para evitar problemas visuales:
En cuanto al trabajador, éste también puede prevenir problemas visuales de la siguiente manera:
Fuente: www.rrhh-web.com
“No todo lo que reluce es oro”. Por qué pintar puede dañar la salud. Qué hacer para evitarlo?
La piel cubre todo nuestro cuerpo. Es un órgano muy sensitivo que actúa como “barrera” al ingreso de bacterias o virus que pueden afectar la salud. Esa barrera se puede dañar con facilidad y, si esto ocurre, deja expuestas partes internas de nuestro cuerpo al ingreso de todas esas sustancias extrañas.
Estudia Higiene Seguridad Calidad Y Gestión Ambiental
Hay muchas causas por la que la piel se puede dañar, pero una a la que normalmente no se le da la importancia que tiene es por la exposición a las pinturas.
Las pinturas modernas contienen una o más sustancias que pueden ser nocivas para la salud, tales como solventes, resinas, pigmentos y otros.
Todos los solventes orgánicos pueden afectar la piel a través de un contacto directo.
También pueden afectar al sistema nervioso central si se inhalan los vapores y neblinas.
Y también pueden provocar síntomas de mareos, reducción de la coordinación motora y daños en riñones y pulmones e hígado.
Los aditivos y químicos peligrosos que contienen las pinturas pueden ingresar al organismo de varias formas: se pueden tragar, inhalar o penetrar por la piel. La forma más común y peligrosa es la inhalación de los vapores de solventes.
Este es uno de los métodos más frecuentes de aplicar la pintura. Por el propio sistema la pintura se pulveriza, y éste un peligro extra porque aumenta los vapores y la posibilidad que ante un accidente se inyecte en la piel.
Aquí algunas recomendaciones para reducir la posibilidad de un accidente o enfermedad con pinturas:
Una vez terminada la tarea de pintar hay que lavarse inmediatamente, pero … ¿con qué? Muchos cometen el error de lavarse con solventes, esto es tan peligroso o más que inhalar los vapores. Hay jabones especiales que se utilizan para este fin que además de limpiar la piel la protegen de la sequedad y el resquebrajamiento.
Fuente: El Supervisor
Howard Gardner, autor de la famosa teoría de las inteligencias múltiples, describe cómo son los mejores profesionales.
Cómo ser un buen profesional … difícil, no?
Por qué cuestiona lo que miden los tests de inteligencia?
Porque yo soy un científico y hago experimentos, y cuando mido la inteligencia de las personas descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario.
Es tonto clasificar a los seres humanos en inteligentes y tontos porque cada uno de nosotros es único e inclasificable.
Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos?
Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.
Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica?
Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más.
Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples.
Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías.
Por qué?
Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o inteligente no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos.
Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás.
Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros.
Qué peligro!
En ese punto empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.
Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?
Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica pero no son excelentes.
A mí se me ocurren algunas excepciones …
Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre ECE: excelentes, comprometidos y éticos, es decir, buenas personas en primer lugar.
No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?
No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.
Para hacerte rico, a menudo estorba.
Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.
Resulta tranquilizador saberlo.
Hoy no tanto porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.
“Señor, hazme casto, pero no ahora”.
Como San Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales cómodos a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar porque es lo que toca tras la universidad …, pero sin darlo todo nunca.
Sin ilusión la vida se queda en obligación.
Y otros son transaccionales: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo.
No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?
Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento …
Qué bueno! Alguien las cree necesarias …
Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones.
Por qué?
Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.
Por eso, voy a mis clases a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.
Gardner y las inteligencias múltiples
El célebre neurocientífico es el autor de la teoría de la multiinteligencia que dice que hay siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal).
Ninguna persona es igual a otra. Ni tampoco mejor ni peor que otra. Lo que nos hace humanos es que cada uno de nosotros es único. Así que ríase de quien diga que alguien es más inteligente que otro: inteligente para qué? Cualquier talento no es sino capacidad de adaptación al entorno, es decir, inteligencia. Por eso, Gardner sostiene que hay más de una.
Fuente: La Vanguardia, www.lavanguardia.com