La falta de trabajo sigue afectando a jóvenes y mayores por igual. La crisis ha conseguido que solo haya una salida posible ante un escenario de incipiente desempleo: la formación continua.
Algunos recordarán con nostalgia las épocas en las que no había que buscar trabajo, el trabajo nos encontraba a nosotros. Con la llegada de la crisis, hace tiempo que esto dejó de ser así. Si somos nosotros los interesados en insertarnos laboralmente, tiene que salir de nosotros adecuar nuestro perfil profesional al complicado mercado laboral que nos concierne. A continuación, 4 razones por las que los expertos consideran que estudiar en situaciones de desempleo, sin importar la edad, es la mejor ocupación.
1.Estancarse, esa “enfermedad laboral” a evitar. En un escenario de recesión económica, observar inalterable como la ausencia de oportunidades laborales ahoga nuestras aspiraciones, es una de las peores reacciones que podemos tener. El hecho de quedarnos parados y dejar de formarnos, nos consumirá poco a poco y nos hundirá en la apatía. Mantener viva la llama del conocimiento y las ganas de aprender nos posibilitará escapar de la paulatina destrucción de nuestras ilusiones y motivaciones, aquellas que siempre nos han mantenido ‘al pie del cañón’.
2.Multiplicar nuestras competencias. El difícil panorama laboral que estamos atravesando se caracteriza, entre otras cosas por la necesidad de especializarnos y obtener nuevas competencias, que nos permitan ser competitivos dentro de un mercado en el que los rivales son cada vez más fuertes. ‘Buscar nuestro valor diferencial’.
3.”Realización personal”, la gran olvidada. Quien dejó los estudios hace años a causa de una mala decisión o por la necesidad económica de adentrarse en el mercado laboral, seguro que tiene alguna espinita clavada relativa a lo que siempre quiso estudiar y por alguna razón, no pudo. Esas personas pueden ver en esta época de total accesibilidad al conocimiento la posibilidad de retomar la pasión que hace años tuvo que dejar.
En la vida tenemos que tomar decisiones continuamente. Cada día, cada hora, nos enfrentamos a una serie de elecciones, grandes y pequeñas: ¿Bebo café o té? ¿Se lo digo o no se lo digo? ¿Me visto con esta camisa azul o con esta blanca? ¿Sigo discutiendo o hago las paces? ¿Le sonrío o no?…
¿Me conviene estudiar una carrera?
Básicamente hay dos clases de decisiones: buenas y malas. Una buena decisión resulta en una acción apropiada; y una mala decisión viene de una percepción distorsionada y resulta en una acción inapropiada. Si una decisión inicial es buena, o bien genera más decisiones buenas o hace lo contrario. Si una decisión inicial es mala, usted puede tratar de rectificarla – peor aún, defenderla-apilando más decisiones malas encima de la primera, amasando una torre de confusión, ansiedad y tensión.
Muchos, por miedo a tomar malas decisiones, convierten en una virtud el no tomar decisiones en absoluto. El hacer esto es peor todavía que el tomar de vez en cuando decisiones inapropiadas.
Hace algún tiempo, un experto humorístico en el campo del proceso de toma de decisiones decía algo muy sabio, entrelazado con el humor, acerca de esta táctica: “A veces es de sabios tomar la decisión de no hacer nada; pero nadie –ni el más sabio puede hacer eso una y otra vez.
Jacinto B. Cortés sopesaba todo con demasiado cuidado. El solía decir, ‘Por una parte… pero por otra…’, y sus argumentos se contrabalanceaban entre sí tan perfectamente que nunca hacía nada. Cuando Jacinto murió, sus amigos escribieron un gran cero sobre su lápida mortuoria. “Jacinto”, -le solían decir éstos cuando iban a pescar- si quieres pescar, pesca; y si quieres dedicarte solo a poner el cebo o la carnada, dedícate a eso. Pero haz algo, por lo menos. Si no haces nada, tenlo por seguro que no tendrás trucha para cenar. Ni que decir tiene que Jacinto murió de hambre. Llegó un día en que no logró decidir si comer o no.
¿Cuál es el secreto de tomar buenas decisiones? En pocas palabras, no consiste en preocuparse o enojarse, o aplazar la decisión indefinidamente sopesando los pros y contras. Consiste, simplemente, en basarse en la intuición de uno, ese don que todos tenemos, pero que no siempre lo utilizamos.
Supongamos que usted le dice a un amigo que hay cinco cosas buenas acerca de ese restaurante al que fue ayer noche: “la comida era excelente; la atmósfera agradable: el servicio rápido y amigable: la música encantadora, y la panorámica inmejorable”. Su amigo le pudiera decir, “bueno, supongo que querrás regresar allí otra vez”. Y usted le contesta,”no, si te digo la verdad, no”.
¿Le ha ocurrido a usted eso alguna vez? Algo que usted sabía que no debería hacer, y no sabría explicar por qué? Eso es a lo que se llama intuición.
Si usted acepta la premisa de que todo en la vida es un sí o un no, usted se dará cuenta una y otra vez que su intuición es su mejor amigo. La intuición corta a rajatabla a través de la confusión de lo que otras personas puedan pensar, lo que usted teme que debería hacer, y cualquier cosa que la voz del juicio diga. Incluso si usted temporiza con un “quizá”, usted sabrá muy en su interior que su intuición está siempre operando en algún nivel para su beneficio
¿Me conviene estudiar una carrera?
Fte el Supervisor
Cuando se trata de la solución de problemas, con frecuencia nosotros mismos somos el mayor obstáculo en nuestro camino. Nuestros poderes creativos pueden quedar ahogados debido a que tendemos a:
A continuación presentamos 6 hábitos para resolver problemas que nos pueden ayudar a echar por tierra las barreras que se interponen en nuestro camino y que nos impiden conseguir nuestros objetivos
Aqui los 6 hábitos para resolver problemas
Las habilidades de resolución de conflictos permiten resolver sus propios problemas de manera rápida y eficaz. Esto permite que el flujo de la actividad continúe sin interrupciones prolongadas debido a un conflicto que no se resuelve. Los que saben cómo manejar los conflictos también son menos propensos a buscar quien los resuelva para resolver cualquier controversia que surja relacionada con el trabajo o la vida particular. En el trabajo, todos los empleados, incluido el director, son capaces de trabajar de manera más eficiente debido a la capacidad de resolver problemas
El conflicto puede causar tensión entre los empleados si no saben cómo manejar la situación. Un desacuerdo que permanece sin resolver causa tensión que con frecuencia se propaga a otros empleados que no estaban involucrados en un principio. Si ambas partes sienten que están en lo correcto y se niegan a escucharse una a otra, pueden enfrentarse una contra la otra, impulsando a otros empleados a tomar partido. La tensión por el conflicto no resuelto baja la moral en el lugar de trabajo y puede detener el flujo de trabajo. Mediante la formación de tus empleados para manejar los conflictos por sí mismos, la tensión general disminuye para formar un mejor ambiente de trabajo.
Carrera de Recursos Humanos
Convertite en un profesional capacitado y competitivo
en 2 áreas muy demandadas en el mercado laboral actual
Diseño de puestos de trabajo con PC
click en la imagen para ver el video
“Ergonomía Laboral” muestra cómo reconocer los problemas ergonómicos, efectos potenciales adversos y soluciones pragmáticos que los empleados pueden usar para tratar estos problemas. En los últimos años los problemas ergonómicos potenciales se han convertido en una preocupación importante en muchos ambientes laborales.
La seguridad y salud ocupacional es un área multidisciplinar relacionada con la seguridad, salud y la calidad de vida de las personas en la ocupación. La seguridad y salud ocupacional también protege a todo el público en general que pueda verse afectado por el ambiente ocupacional.
Podemos reducir la carga (en particular los dolores del cuello, hombro y espalda) adaptando el puesto de trabajo a la correcta colocación de las pantallas y de los controles en relación con al altura de los ojos y manos del trabajador.
Estudiar Prevención de Riesgos Laborales
Cuando es posible modificar fácilmente la altura de la pantalla, del teclado y de la silla, tanto los trabajadores más altos como los más bajos pueden utilizar el mismo puesto y trabajar cómodamente
ALGUNAS INDICACIONES MÁS
Es aconsejable que los trabajadores se sienten de diferentes maneras durante el trabajo. El mantener una posición durante un largo periodo es muy fatigante.
Al cabo de un tiempo de poner en marcha este proyecto, esta empresa del sector alimentación empezó a ver los primeros resultados.
Consiguió ganar en autonomía y redujo los potenciales peligros ergonómicos a los que sus trabajadores estaban expuestos, aspectos que a su vez implicaron un doble ahorro.
Al fin y al cabo, nuestra responsabilidad como responsables de Salud Laboral y Ergonomía, reside en la salud de los trabajadores.
Un sistema de trabajo efectivo, con protocolos de reducción de riesgos eficaces, va a conseguir mejoras tanto en los propios trabajadores como en los beneficios de la empresa.
Esperamos que este artículo te haya aportado buenas ideas.
Compártelo en tus redes sociales y únete a las nuestras para estar al día de todo lo que publicamos. Si quieres añadir algún comentario, por favor hazlo a continuación.