Este Postítulo tiene como principal objetivo brindar al mercado de trabajo y a la sociedad profesionales especializados y competitivos cuyas capacidades y conocimientos les permitan evaluar la implementación de aplicaciones tecnológicas relacionadas con fuentes convencionales y fuentes renovables de energía, teniendo como eje una visión de sustentabilidad, cuidado ambiental y eficiencia en el uso de los recursos y fuentes alternativas de energía, conociendo los acuerdos y tratados internacionales en lo que se refiere a la generación eficaz de la energía y cumpliendo con las normativas y los programas y estándares de calidad vigentes que se implementan a nivel nacional y mundial.
Existe una concienciación cada vez mayor sobre la importancia de la energía renovable, el consumo responsable y la eficiencia energética, las cuales son críticas no sólo para atender las problemáticas de la contaminación y del cambio climático sino para crear nuevas oportunidades económicas de desarrollo energético, proporcionando acceso a energía sustentable de manera equitativa a la población que aún no cuenta con servicios necesarios para el suministro de energía. En este sentido, el mundo actual plantea un gran desafío en la búsqueda de un mayor desarrollo y conocimiento en la gestión de sistemas energéticos renovables.
En Argentina ésta búsqueda se refleja en los compromisos asumidos con el Acuerdo de París, con la Agencia de Protección Ambiental (APRA), el Programa de Energías Renovables, y con la implementación del Balance Energético Nacional (BEN), cuyo principal objetivo es disminuir la utilización de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. A nivel industrial y empresarial todas las organizaciones se ven obligadas a cumplir legislaciones nacionales y normativas o estándares internacionales con respecto al cuidado del medioambiente, utilización de recursos naturales y eficiencia energética.
En este contexto y acorde a las necesidades planteadas en nuestro país y en la Ciudad de Buenos Aires, es indispensable contar con equipos multidisciplinarios capaces de responder a estos desafíos y nuevas exigencias. Estos equipos deben ser integrados por expertos de diferentes especialidades, lo cual requiere de una adecuada capacitación y una sólida formación en aquellos sistemas basados en el uso de energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, oceánica, de biomasa, hidráulica y de biocombustibles.
Ante este panorama es necesario brindar respuestas a partir de la creación de ofertas educativas de calidad que incentiven el desarrollo, la investigación e implementación de energías alternativas renovables, limpias, sostenibles en el tiempo y que contribuyan a mejorar el sector energético nacional mitigando las problemáticas de contaminación ambiental y calentamiento global.
La gestión profesional permitirá implementar la utilización de energías alternativas y renovables, optimizando los recursos disponibles, reduciendo costos y bajando la emisión de contaminantes, mediante la aplicación de técnicas apropiadas con el objetivo de localizar y diagnosticar las oportunidades de mejora de la eficiencia energética en todos los sectores (residencial, comercial, industrial y público.
El egresado de esta carrera se caracterizará por competencias para:
A nivel industrial y empresarial todas las organizaciones se ven obligadas a cumplir legislaciones nacionales y normativas o estándares internacionales con respecto al cuidado del medioambiente, utilización de recursos naturales y eficiencia energética.
Porque es una institución educativa de calidad y prestigio en la formación de profesionales, reconocida y recomendada por sus propios alumnos. Incorporada a la enseñanza oficial desde el año 2000, dicta desde hace 5 años Postítulos oficiales de Nivel Superior para Profesionales.
Además te ofrece:
Podrán cursar el Postítulo en Energías Alternativas quienes posean título de carrera de nivel terciario y/o universitario, docente y/o profesional, conforme a la normativa vigente. CONSULTAR.